Servicios para la prevención de hongos

La podología es una rama de la medicina que analiza, diagnostica, da tratamiento y recomendaciones ante malestares de pie y tobillo.

 

Las afectaciones que nuestros egresados Técnicos Profesionales en Podología tratan son los siguientes:

  • INFECCIONES EN EL PIE:

    • Verrugas plantares (ojos de pescado)
    • Pie de atleta (tinea pedis)
    • Infecciones de pie diabético
    • Hongos en las uñas (onicomicosis)
    • Uña encargada (onicocriptosis)
    • Callos y dureza de la piel (heloma)
    • Sudoración (hiperhidrosis)
    • Mal olor en pies (bromhidrosis)
    • Juanetes (hallux valgus)
    • Dedos de garra (metatarso falángica)
    • Dedos en maza (lesión en la punta del dedo)
    • Dedo de martillo (extensión de la metatarsofalángica)
    • Ampollas
    • Hematoma por cálculos (metatarsalgia)

  • DETECCIÓN DE PATOLOGÍAS:

    • Caída del arco (pie plano)
    • Artritis reumatoide en el pie y tobillo
    • Disfunción del tendón tibial posterior
    • Pie plano
    • Pie cavo
    • Pie valgo
    • Pie equino
    • Pie zambo
    • Pie talo
    • Síndrome del túnel tarsal
    • Enfermedad arterial periférica
    • Tumores u otros crecimientos anormales
    • Fibromialgia
    • Esclerosis múltiple

  • MOHOS NO DERMATOFITOSENFERMEDADES SISTEMÁTICAS (AFECTACIÓN DE TODO EL PIE) ENFERMEDADES SISTEMÁTICAS (AFECTACIÓN DE TODO EL PIE)

    • Melanomas
    • Quinto dedo varo (juanete de sastre – 5to dedo)
    • Clinodactilia (desviación lateral de los dedos reumático)
    • Neuropatía diabética (daño de los nervios)
    • Fascitis plantar (dolor en el talón)
    • Espolón del talón (hueso del talón y el arco del pie)
    • Helomas (engrosamiento de capada de queratina)
    • Piel seca (anhidrosis)
    • Pie geriátrico (pie de adulto mayor)
    • Pie diabético

Le invitamos a conocer nuestro plan de estudio, y ser parte de nuestros Técnicos Profesionales en Podología, trayendo beneficios conjuntos.

Medidas de prevención. Recomendaciones generales

1. Ante todo, mantener una higiene rigurosa con la finalidad de evitar la proliferación de hongos y bacterias.


2. Lavarse las manos y los pies como mínimo dos veces al día y secarlos adecuadamente.


3. Es conveniente utilizar
calzado y calcetines apropiados que faciliten la transpiración y ventilación cambiarlos a menudo evitando así el exceso de sudoración y humedad en los pies.


4. No utilizar el
calzado varios días seguidos y mantenerlo aireado.


5. No compartir
toallas, zapatos, calcetines, tijeras o corta-uñas.


6. Es necesario cortar la parte de la
uña dañada o infectada, pero no demasiado corta, dejar crecer 1 o 2 mm máximo el borde libre con el fin de evitar la encarnación.


7. Es importante desinfectar y esterilizar los instrumentos de manicura después de cada utilización.


8. No colocar
uñas postizas sobre uñas infectadas por hongos, se han descrito efectos secundarios de tipo de reacciones alérgicas.


9. Consultar siempre al médico o
podólogo.


10. Seguir las indicaciones y no automedicarse.

PRIMERA ESCUELA MEXICANA DE PODOLOGÍA
PRIMERA ESCUELA MEXICANA DE PODOLOGÍA

Diferencia entre deformidad y malformación

Conoce más sobre los juanetes, dedos de garra, en maza o martillo

Consulta con los especialistas de Primera Escuela Mexicana de Podología sobre malformación y deformidad en los pies.


La
malformación se establece en el período embrionario del bebé durante su desarrollo y siempre aporta una alteración anatómica.
 
La
deformidad presenta siempre una integridad anatómica (están presentes todos los huesos, los músculos y las diferentes estructuras del órgano deformado).
 
La evolución que sufre el
pie, después del nacimiento, hay tres edades durante la vida donde es posible desarrollar con frecuencia, deformidades del pie, aunque también se llegan a presentar en los intervalos entre estas edades, que son:

  • Desde el nacimiento hasta los 2 años
  • Durante la adolescencia.
  • En la edad senil

Las deformidades del pie llegan a dañar una o a varias articulaciones, así como también los tejidos blandos circundantes. Aunque pueden ser adquiridas, la mayor parte son congénitas. Las más comunes son:

Hallux Valgus

Conocido vulgarmente como juanete, es una deformidad del primer dedo del pie.

Dedos en garra

Es la flexión exagerada de las articulaciones interfalángicas con extensión de la MTF (Metatarso falángica).

Dedo en maza

Es la flexión aislada de la interfalángica distal. Suele afectarse un solo dedo del pie. Es una lesión en la punta del dedo.

Quinto dedo varo o juanete de sastre

Se caracteriza por el valgo del 5º metatarsiano, la desviación hacia dentro o en varo del 5º dedo, la exostosis de la cabeza del metatarsiano y la rotación del dedo. Es una deformidad simétrica al hallux valgus.

Dedo en martillo

Es la deformidad en flexión de la articulación interfalángica proximal con extensión de la interfalángica distal; suele acompañarse de extensión de la metatarsofalángica.
Es la deformidad más frecuente de los dedos trifalángicos

Clinodactilia

Es la desviación lateral de los dedos. Se suele producir en reumatismos y se asocia con el dedo en martillo.

Share by:
: